El séptimo arte nacional cruza las fronteras venezolanas y se muestra en los cinco continentes con proyecciones coordinadas por las Embajadas de Venezuela en cada paÃs y el Centro Nacional Autónomo de CinematografÃa (CNAC).
Después de su recorrido por festivales internacionales y de su estreno en Venezuela, el séptimo arte nacional no se engaveta para siempre. Desde las Embajadas de la República Bolivariana de Venezuela en cada rincón del mundo junto al Centro Nacional Autónomo de CinematografÃa, se coordinan proyecciones de cintas criollas en distintas muestras.
En lo que va de año se han realizado más de 137 muestras de cine venezolano en el exterior del paÃs, con el propósito de enseñar las historias que mueven a los realizadores venezolanos y los avances en la cinematografÃa nacional. Comedias, dramas y unas cuantas cintas de la historia de Venezuela en ficción y documental han brillado en otras latitudes.
Entre las pelÃculas más difundidas durante el año 2015 y 2016, están: “Azul y no tan rosa”, de Miguel Ferrari; “El regreso”, de Patricia Ortega; “El manzano azul”, de Olegario Barrera; “BolÃvar el hombre de las dificultades”, “Miranda regresa” y “Azú”, de Luis Alberto Lamata; “La casa del fin de los tiempos”, de Alejandro Hidalgo; “Amaneció de golpe” y “4 F en la historia”, ambas de Carlos Azpúrua; “Samuel”, de César Lucena; “Memorias de un soldado”, de Caupolican Ovalles; “Patas arriba”, de Alejandro GarcÃa Wiedemann; “Tocar y luchar” y “Libertador”, de Alberto Arvelo; “El diario de Bucaramanga”, de Carlos Fung; “Er relajo der loro”, de John Petrizzelli; “Brecha en el silencio”, de Luis y Andrés RodrÃguez; “Cenizas eternas”, de Margarita Cadenas, entre otras.
Estas jornadas de promoción son coordinadas por la Gerencia de Promoción y Divulgación Cinematográfica del CNAC y tienen como objetivo exhibir el arte que por 119 años ha contado vivencias, cotidianidades y procesos históricos de Venezuela.
Los largometrajes participan en Muestras de Cine Latinoamericanos, pero existen paÃses con espacios dedicados a la cinematografÃa local. Tal es el caso de España, paÃs donde se organiza un ciclo llamado “Martes de Cine Venezolano” en el Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela en ese paÃs; o en Kenia, nación que este año tuvo su primer Festival de Cine Venezolano; República Checa se unió también con el Ciclo de Cine Documental “Artes y Artistas de Venezuela”.
Alemania, por ejemplo, realizará el Festival “Venezuela im Film-Qué chévere 2016″, en Frankfurt am Main, del 3 al 8 de noviembre. Por su parte, Serbia celebró su “Semana Retrospectiva del Cine Venezolano” en abril, mientras que en Jordania se elaboró una Muestra de Cine Venezolano y en Francia el Festival “Le Vénézuélien á Paris”.
En este 2016 el séptimo arte nacional ha llegado también a paÃses como: Bulgaria, Bélgica, Reino Unido, Irlanda del Norte, Suecia, Portugal, Dinamarca, Suiza, Grecia, Austria, Chipre, Finlandia, Croacia, HungrÃa, TurquÃa, Italia, RumanÃa, Noruega, Eslovenia, Rusia,Vietnam, Malasia, Corea del Sur, Filipinas, Irán, Singapur, LÃbano, Indonesia,Sudáfrica, Argelia, Namibia, BenÃn, Australia, Nueva Zelanda, México,Uruguay, Puerto Rico, Perú, Colombia, Nicaragua, Brasil, Chile, Aruba, Bolivia, EE.UU, Canadá, Trinidad y Tobago, Belice, Grenada, Jamaica y Santa LucÃa.
Texto: Willetza BolÃvar
Fotos: CortesÃa Embajadas
comentarios